Las situaciones que ocurrieron en el 2016
estuvieron enmarcadas dentro de un año electoral y el cambio de gobierno, en
julio.
SALUD
El Seguro Social de Salud, EsSalud, comenzó a
reconocer derechos por 98 días de descanso por maternidad, principalmente, por
subsidios; y las Entidades Prestadoras de Salud, EPS, no lograron incorporar un
número importante de nuevos afiliados.
El Congreso aprobó la norma para que los
trabajadores de EsSalud con contratos de administración de servicios (CAS)
pasen a la condición de trabajadores estables. Está pendiente, por la observación
del Ejecutivo.
SISTEMA
PRIVADO DE PENSIONES
Lo más sorprendente fue, en abril, la
promulgación de la ley –con observación del Poder Ejecutivo- que permite la
devolución del 95.5% de los fondos a un afiliado, ampliada en junio, a la
devolución del 25% para que el afiliado pueda pagar la cuota inicial de su
primera vivienda.
La situación generó un movimiento en el sistema
financiero para ofertar otros planes a fin de que dichos afiliados puedan
depositar su dinero en sus entidades.
En diciembre, la tercera licitación entre las
AFP la ganó Prima AFP al ofrecer la menor Comisión para los trabajadores que se
afilien a su entidad. Con ello ganó la oportunidad de que todos los nuevos
trabajadores que se afilien en los próximos dos años, deban incorporarse necesariamente
a Prima AFP.
SISTEMA
NACIONAL DE PENSIONES

PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
Los cambios en los procedimientos
administrativos (diciembre) tienen relación con algunos en materia de Seguridad
Social (Salud y Pensiones) para lo cual se tendrán que adoptar las medidas efectivas
de control posterior y evitar abusos y obtención de beneficios indebidos.
NO
CONTRIBUTIVOS
Se continuó con el pago de Pensión 65, modelo
de pensiones no contributivas, a más de 500 mil personas con una subvención de 250
soles bimensuales (casi 75 dólares).
CONVENIO
Al depositarse el Convenio Iberoamericano de
Seguridad Social, el país se incorporó al grupo que ya viene aplicándolo, para
beneficio de los trabajadores migrantes, sobre todo, en el reconocimiento de
períodos aportados, en pensiones.
¿QUÉ SE VIENE?
Continuó el debate en
torno al Sistema Privado de Pensiones: “Hay comisiones altas, hay falta de competencia,
la pensión es relativamente baja respecto al sueldo del afiliado”, Julio
Velarde, presidente del Banco Central de Reserva.
Lima, 03 de enero 2017.
Comentarios
Publicar un comentario